top of page

EVIDENCIA CIENTÍFICA EN INFANTIL (2023)

Actualizado: 26 feb


 
Capítulo sobre "recomendaciones en pediatría" en el canal de YouTube de la Fundación AISSE
 

La fisioterapia pediátrica ha experimentado un cambio de paradigma en las últimas décadas, impulsado por la aparición de evidencia científica de alta calidad que cuestiona los enfoques exclusivamente jerárquicos o basados en la normalización del movimiento (como los conceptos clásicos de neurofacilitación o ciertos métodos de intervención correctiva). Actualmente, la literatura especializada en neurología y pediatría aboga por intervenciones que prioricen la participación activa, el aprendizaje motor y el trabajo con el entorno como elementos claves para el desarrollo infantil, frente a la búsqueda continua de patrones normales de movimiento.


En este capítulo del podcast de la Fundacion AISSE participan Manuel J. Quintero (neurofisioterapeuta de la fundación) y Lourdes Macías (presidenta honorífica de la Sociedad Española de Fisioterapia Pediátrica, SEFIP), se revisan las principales líneas de evidencia en fisioterapia infantil y las comparan con la práctica clínica real. Además, se abordan los retos y las oportunidades que surgen en la atención a la población pediátrica con lesión neurológica. A continuación, se exponen los puntos clave tratados:



El papel de la intervención precoz y la intensidad adecuada


Una de las conclusiones unánimes de las revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica es la importancia de la intervención temprana para niños con daño neurológico o riesgo de padecerlo. Autores como Morgan y Novak subrayan que los primeros años de vida constituyen un período óptimo en términos de neuroplasticidad por lo que se recomienda:


  • Evaluar y diagnosticar lo antes posible, minimizando demoras administrativas o clínicas.


  • Iniciar la terapia tan pronto se confirme el riesgo o el diagnóstico, adaptando los objetivos al momento evolutivo del niño y a sus posibilidades reales de acción.

  • Ajustar la intensidad de las sesiones de acuerdo con la edad y la tolerancia del niño, sin caer en sobrecargas excesivas ni en intervalos insuficientes. Si bien la intensidad es un factor de evidencia creciente, en ningún caso debe confundirse con la imposición de maniobras que generen llanto continuado, sufrimiento o pasividad del niño. El objetivo es ofrecer suficientes oportunidades de práctica y experimentación, pero respetando la motivación y las características individuales de cada familia.


De la corrección postural a la participación activa: un cambio de paradigma


Tradicionalmente, muchas aproximaciones en neurociencia clínica se han centrado en lograr patrones de movimiento correctos por medio de facilitaciones manuales muy precisas. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que:


  • El cerebro no entiende de patrones fijos sino de objetivos funcionales, y utiliza la información que recibe del entorno para organizar de forma dinámica la ejecución motora.


  • Las intervenciones basadas en la tarea y en la experiencia presentan mejores resultados a largo plazo que las centradas en la mera normalización.


  • La práctica orientada a logros funcionales (por ejemplo, alcanzar objetos, desplazarse para participar en el juego o comunicarse con otros) se asocia a una mayor activación cortical y subcortical que las facilitaciones puramente pasivas.


En la práctica, este cambio implica que, en lugar de insistir de forma reiterada en corregir posturas o patrones específicos, el fisioterapeuta valore la función que el niño desea o necesita realizar (sostener la cabeza para mirar a su madre, desplazar un juguete, interactuar con su entorno...) y diseñe entornos, tareas y apoyos que promuevan la actividad activa del niño.




La importancia del entorno y la adaptación de las tareas


La literatura en aprendizaje motor indica que las habilidades se adquieren y refinan a través de la exploración y la práctica de actividades contextualizadas. En el caso de la fisioterapia pediátrica:


  • Se recomienda estructurar actividades significativa, que tengan sentido para el niño y la familia (por ejemplo, llegar a un juguete favorito, participar en el juego con otras niñas...).


  • Es fundamental adaptar el entorno (superficies de trabajo, alturas, zonas de juego...) y, cuando sea preciso, proporcionar productos de apoyo (andadores, bipedestadores, sillas de ruedas eléctricas...) para fomentar la autonomía y la participación.

Al contrario de lo que se pensó durante años, facilitar la movilidad mediante dispositivos (por ejemplo, sillas de ruedas motorizadas en edades tempranas) no retrasa la adquisición de la marcha ni limita la plasticidad motora. Al contrario, potencia la exploración y la motivación de la niña por el entorno, facilitando incluso el desarrollo cognitivo y social.



El rol de las familias: empoderamiento sin sobrecarga


El enfoque actual defiende la participación de madres, padres y cuidadores como piezas clave en el día a día de la intervención, pero no hasta el punto de convertirlos en terapeutas de su propio hijo. El objetivo es brindar:


  • Educación y acompañamiento a las familias, explicando los fundamentos de la lesión neurológica y orientándolos en la observación y manejo de su hija.


  • Estrategias que mejoren la participación familiar: jugar en el suelo, fomentar la exploración de objetos y espacios, entender las señales de la niña y favorecer su independencia.


  • El reconocimiento de que el niño no deja de ser un niño por tener una lesión neurológica. Sus necesidades de juego libre, interacción social y ocio han de primar frente a la búsqueda obsesiva de patrones de movimiento determinados.


Las guías más recientes insisten en que este apoyo en las familias se enfoque en la comprensión global del desarrollo, no sólo en la ejecución de rutinas repetitivas que terminan generando estrés y frustración en muchos hogares.




Productos de apoyo y participación social


En niños con afectaciones importantes de la marcha o el control postural, existe a veces la reticencia a recomendar productos de apoyo demasiado pronto por temor a frenar la evolución motora espontánea. No obstante, la evidencia (consultar el apartado de referencias) respalda que:


  • La introducción temprana de sillas de ruedas (manuales o motorizadas), andadores o bipedestadores facilita la participación en actividades cotidianas y el desarrollo cognitivo y socioemocional.


  • Cuando la niña adquiere mayor estabilidad o se ve capaz de desplazarse de forma independiente, suele reducir por iniciativa propia el uso de esos productos. No hay evidencia de acomodación negativa o retrasos motores por su utilización.

  • La intervención transdisciplinar con terapia ocupacional, fisioterapia, logopedia, psicología y neurología es esencial para indicar y ajustar estos productos de forma eficaz, evitando un exceso de adaptaciones sin objetivos claros.




Pseudociencias: ¿cómo reconocer prácticas cuestionables?


En el ámbito de la fisioterapia pediátrica surgen periódicamente métodos o aproximaciones que prometen reorganizar el sistema nervioso, curar la parálisis cerebral o inducir mejoras espectaculares en pocas semanas. Para evaluar su rigor científico, conviene:


  • Revisar la bibliografía: comprobar si hay ensayos clínicos o revisiones sistemáticas publicadas en revistas de alto impacto (por ejemplo, en los primeros cuartiles, Q1) que avalen esa intervención.


  • Ver si las supuestas bases neurocientíficas están actualizadas y no mezclan conceptos obsoletos (reflejos primitivos, inhibición de patrones, manipulaciones pasivas excesivas...) con terminología moderna como neuroplasticidad o aprendizaje motor sin fundamentación real.


  • Observar si el método fomenta la pasividad del niño y depende en exceso de las manos del terapeuta; la evidencia actual subraya la necesidad de actividad autorganizada y práctica autorregulada por parte del niño.

  • Detectar posibles contradicciones: la bibliografía especializada coincide en que la participación familiar y la práctica intensiva significativa son claves. Los métodos que prometen correcciones estructurales o manipulaciones distales milagrosas, sin un anclaje en la tarea, suelen carecer de base sólida.


  • Ante la duda, una consulta a organismos caracterizados por su rigor y compromiso con las buenas prácticas, como la SEFIP, puede ser la mejor opción.



Conclusiones


La fisioterapia neurológica infantil, tal como se desprende tanto de la experiencia clínica compartida en el podcast de la Fundación AISSE como de la evidencia científica, se ha ido orientando progresivamente hacia un modelo transdisciplinar y centrado en la participación. Los aspectos esenciales que guían la práctica contemporánea son:


  • Intervención precoz, ajustando la intensidad a las características individuales de cada caso.


  • Objetivos funcionales basados en actividades y tareas significativas que fomenten la práctica activa y la motivación.


  • Entornos y productos de apoyo que promuevan la exploración libre y la independencia, en lugar de anclar al niño a sesiones de corrección manual.


  • Empoderamiento real de las familias, evitando la sobrecarga y apostando por el juego, la socialización y la inclusión.


  • Crítica informada frente a métodos que mezclan terminología moderna con planteamientos obsoletos, sin respaldo en estudios de calidad.


En definitiva, la tendencia es clara: abandonar intervenciones centradas en la normalización pasiva y abrazar un aprendizaje motor sistémico, basado en la actividad intencionada y en la modificación del entorno para que cada niño o niña alcance su máximo potencial de autonomía. Todo ello, siempre en consonancia con la evidencia publicada en revistas de referencia mundial en el campo de la neurología pediátrica y con la mirada puesta en la calidad de vida a largo plazo.


La comunidad profesional, incluidas fisioterapia, terapia ocupacional, neurología, psicología y logopedia, coincide en que la infancia supone un período único para sembrar las bases del aprendizaje motor y de la participación social. Un abordaje coordinado, centrado en la evidencia, ofrece a cada niño o niña con alteraciones neurológicas la oportunidad de desarrollar al máximo sus habilidades y disfrutar de una participación plena en su entorno familiar, escolar y comunitario.



Referencias:





 

Entradas relacionadas:




 
Código QR de la entrada sobre "evidencia en infantil 2023" para usar en tus presentaciones o compartir citando la autoría
Código QR de la entrada sobre "evidencia en infantil 2023" para usar en tus presentaciones o compartir citando la autoría

¿Te ha resultado interesante esta entrada?


¿Hay algún error que tengamos que corregir?


¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?


Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse, #NEUROconCIENCIA y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!


Comments


958 074 967- 685 504 615

GRANADA- Calle Pintor Manuel Maldonado, 14 (Granada). Centro sanitario autorizado N.I.C.A. 46699
ÚBEDA- Calle Virgen de Guadalupe, 4 (Úbeda). Centro sanitario autorizado N.I.C.A. 64615

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

©2023 por Fundación AISSE.

bottom of page