top of page

NEUROPSICOLOGÍA en EPILEPSIA

 

Capítulo 137 de #VadeNeuro en Youtube: Neuropsicología en epilepsia

 
Licencia CC 4.0: BY - NC - SA: Atribución, uso no comercial,  compartir igual
Licencia Creative Commons 4.0 Internacional: Atribuir, uso NO comercial, compartir igual

La siguiente entrada recoge los puntos principales conversados en el podcast de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/i], conducido por la neuropsicóloga Paula Iglesias, quien dialoga con la también neuropsicóloga Teresa Ramírez acerca de la relación entre neuropsicología y epilepsia. A lo largo de la conversación, ambas profesionales comparten su amplia experiencia clínica, reflexionan sobre la importancia de la evaluación neuropsicológica en los diferentes momentos de la enfermedad (prequirúrgico, posquirúrgico, seguimiento en epilepsia refractaria, etc.) y recalcan la necesidad de un abordaje transdisciplinar que considere tanto los aspectos clínicos como los cognitivos y emocionales de la persona con epilepsia.


1. Contexto y presentación


Paula Iglesias da la bienvenida a Teresa Ramírez, destacando su trayectoria como neuropsicóloga clínica e investigadora en la Unidad de Epilepsia del Hospital Regional de Málaga, así como en el ámbito de la rehabilitación del daño cerebral en la clínica Neurodem (Almería). Desde su experiencia, Teresa explica cómo la epilepsia no solo implica eventos de crisis, sino también afectaciones cognitivas (por ejemplo, en memoria y funciones ejecutivas), factores emocionales y necesidades de apoyo psicoeducativo.


Esta visión multidimensional de la epilepsia coincide con la literatura científica, que describe la alta prevalencia de dificultades cognitivas asociadas a la enfermedad epiléptica, especialmente cuando existe refractariedad a los fármacos y la crisis se hace más frecuente o más prolongada. Del mismo modo, el pronóstico cognitivo puede variar según la localización del foco epileptógeno, las comorbilidades y la duración del trastorno..


2. Epilepsia y neuropsicología: ¿por qué están tan vinculadas?

 

Capítulo del podcast #VadeNeuro de la Fundación AISSE sobre Neuropsicología en Epilepsia

 

Teresa enfatiza que una crisis epiléptica es, en esencia, un episodio de hiperexcitabilidad neuronal que puede acarrear consecuencias en distintas redes cerebrales. Por ello, aunque la persona o su entorno suelan fijarse únicamente en las crisis (sobre todo en las de tipo convulsivo), existen manifestaciones invisibles relacionadas con los procesos mentales (atención, memoria, emoción, etc.). La necesidad de evaluar estos aspectos de manera especializada ha quedado patente en estudios que relacionan la epilepsia del lóbulo temporal con alteraciones significativas en la memoria verbal y, en ocasiones, en las habilidades ejecutivas, según el patrón de propagación de la descarga.


Asimismo, la psicoeducación que realizan los neuropsicólogos juega un papel crucial para mejorar la adhesión al tratamiento y reducir la ansiedad en los pacientes. Tal y como señala Paula, explicar que ciertas dificultades cognitivas (por ejemplo, fallos de atención, enlentecimiento del procesamiento o problemas para consolidar el recuerdo) pueden derivarse de la medicación antiepiléptica o del propio impacto de la crisis aporta una mayor tranquilidad y comprensión sobre la enfermedad.


3. La evaluación neuropsicológica en la Unidad de Epilepsia


3.1. Valoración prequirúrgica

En epilepsia refractaria a fármacos, el equipo médico suele plantear la cirugía como opción para reducir o eliminar las crisis, siempre que exista un foco bien delimitado y sea viable su resección. Antes de proceder, el neuropsicólogo realiza una exploración exhaustiva para conocer el perfil cognitivo y determinar el riesgo de secuelas posquirúrgicas. Teresa ejemplifica cómo, si la lesión está localizada en el lóbulo temporal izquierdo, puede haber un mayor peligro de déficits de memoria verbal o de lenguaje tras la intervención. En cambio, si la lesión se sitúa en el lóbulo frontal, la atención y las funciones ejecutivas pueden verse más comprometidas.


3.2. Valoración posquirúrgica y rehabilitación

Tras la operación, muchos pacientes muestran mejoría de la actividad epiléptica, pero pueden aparecer dificultades cognitivas derivadas de la resección. En esos casos, la intervención neuropsicológica busca potenciar la plasticidad cerebral, ofreciendo estrategias para compensar los déficits y mantener la autonomía en las actividades diarias. Se destaca el concepto de prehabilitación, que consiste en entrenar la función cognitiva comprometida antes de la cirugía y favorecer así la reorganización funcional.


Además, se subraya la importancia de valorar no solo la memoria, sino todas las funciones cognitivas relacionadas (atención, velocidad de procesamiento, inhibición, etc.). El resultado de estas pruebas se contrasta con otras técnicas complementarias (por ejemplo, video-EEG, resonancia funcional), de modo que el equipo completo (neurología, neuropsicología, neurocirugía, psiquiatría, etc.) tome la decisión más idónea para cada caso.


4. Interacción fármaco-cognición


Uno de los puntos centrales de la conversación gira en torno a los efectos que los antiepilépticos pueden tener sobre el rendimiento cognitivo. Como comenta Teresa, algunos fármacos pueden causar mayor lentitud o problemas de memoria, mientras que otros son mejor tolerados en este aspecto. Sin embargo, la prioridad del médico es controlar las crisis, de modo que se busca siempre un equilibrio entre efectividad y perfil de efectos secundarios .


La labor del profesional de neuropsicologia es seguir de cerca la evolución y determinar hasta qué punto la medicación repercute en la atención, la memoria o las funciones ejecutivas. Esta monitorización favorece ajustes farmacológicos más informados y reduce, en la medida de lo posible, el deterioro cognitivo, tal y como describen estudios a gran escala en pacientes con epilepsia crónica.


5. Epilepsia infantil: plasticidad y complejidad añadida


En la charla también se aborda la epilesia en la edad pediátrica, un ámbito especialmente complejo por la necesidad de considerar el desarrollo evolutivo y el aprendizaje escolar. Cuando las crisis se inician en etapas muy tempranas, se incrementa el riesgo de afectaciones múltiples, incluyendo retrasos madurativos y problemas conductuales. De ahí que, si es factible, la cirugía temprana sea una opción a valorar para aprovechar la plasticidad cerebral y minimizar el impacto cognitivo a largo plazo .


Aun así, Teresa advierte que no todos los niños pueden operarse; es fundamental determinar primero la localización, la extensión de la afectación y la respuesta a fármacos. En casos favorables, el seguimiento exhaustivo desde la neuropsicología permite planificar la intervención pedagógica, coordinando la actuación con logopedas, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas si existen dificultades adicionales.


6. Crisis funcionales: otra realidad en la clínica


Aunque el podcast se centra principalmente en la epilepsia orgánica, Teresa y Paula también mencionan la existencia de crisis funcionales (o no epilépticas) que pueden presentarse de manera similar a una crisis epiléptica, pero sin actividad epileptógena clara en el EEG. Estas situaciones requieren un abordaje psicoeducativo y, a veces, psicoterapéutico, pues con frecuencia implican factores emocionales o de estrés subyacente.


La evaluación neuropsicológica en estas crisis funcionales suele mostrar un perfil cognitivo más difuso, y la intervención se dirige principalmente a brindar estrategias de afrontamiento y a la reestructuración de posibles sesgos atencionales o ansiosos que contribuyen a mantener los episodios.


Conclusiones


La conversación entre Paula Iglesias y Teresa Ramírez ejemplifica cómo la neuropsicología es una pieza clave para comprender la amplitud de la epilepsia. No se trata únicamente de frenar las crisis, sino de acompañar y evaluar al paciente a lo largo de todo el proceso, ofreciendo soluciones terapéuticas y psicoeducativas ajustadas a su perfil. Estudios recientes y clásicos en el campo corroboran la relevancia de un abordaje transdisciplinar, donde la labor clínica va de la mano de la investigación.


La anamnesis exhaustiva, la evaluación detallada de cada proceso cognitivo y la comunicación constante con el paciente, la familia y el resto del equipo son pilares para lograr el éxito en la intervención. Como bien apuntan ambas neuropsicólogas, cuando todos los profesionales coordinan esfuerzos y se basa el tratamiento en la evidencia científica, se potencia la calidad de vida de la persona con epilepsia, atenuando los efectos secundarios de la enfermedad y maximizando sus capacidades.


---


## Referencias (formato APA)




  • Hermann, B. P., Seidenberg, M., Dow, C., Jones, J., Rutecki, P., Bhattacharya, A., & et al. (2006). Cognitive prognosis in chronic temporal lobe epilepsy. Annals of Neurology, 60(1), 80–87. https://doi.org/10.1002/ana.20882



  • Téllez-Zenteno, J. F., Dhar, R., & Wiebe, S. (2005). Long-term seizure outcomes following epilepsy surgery: a systematic review and meta-analysis. Brain : a journal of neurology, 128(Pt 5), 1188–1198. https://doi.org/10.1093/brain/awh449


 
 

Entradas relacionadas:




 
Código QR de la entrada sobre neuropsicología de la epilepsia
Código QR de la entrada sobre Neuropsicología de la Epilepsia, para usar en presentaciones o compartir

¿Te ha resultado interesante esta entrada?


¿Hay algún error que tengamos que corregir?


¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?


Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!



Comments


958 074 967- 685 504 615

GRANADA- Calle Pintor Manuel Maldonado, 14 (Granada). Centro sanitario autorizado N.I.C.A. 46699
ÚBEDA- Calle Virgen de Guadalupe, 4 (Úbeda). Centro sanitario autorizado N.I.C.A. 64615

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

©2023 por Fundación AISSE.

bottom of page