NEUROPSICOLOGÍA en INFANTIL I
- janayaojeda
- 7 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 mar
Episodio del podcast #VaDeNeuro sobre neuropsicología infantil I

Esta entrada es un resumen del capítulo del podcast #VaDeNeuro moderado por la neuropsicóloga Paula Iglesias, con Patricia Galiano como invitada. La neuropsicología infantil es una rama de la neurociencia que estudia la relación entre el cerebro y el comportamiento en niños en desarrollo. Su objetivo es identificar, evaluar y tratar alteraciones cognitivas y emocionales que pueden surgir en la infancia debido a trastornos del neurodesarrollo o daño cerebral adquirido (Barkley, 2014).
En este documento se abordan diversas entidades neuropsicológicas en población infantil, incluyendo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Tiempo Cognitivo Lento (TCL), el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y la Dislexia. Se presentarán sus características diferenciales, diagnósticos diferenciales y estrategias de intervención, respaldadas por estudios científicos actuales.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Definición y Subtipos
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la atención, el control de impulsos y la regulación del movimiento. Se clasifica en tres subtipos:
Predominantemente inatento: dificultad para mantener la atención en tareas y tendencia a la distracción.
Predominantemente hiperactivo-impulsivo: elevada inquietud motora y dificultades en el control de impulsos.
Combinado: presenta una combinación de síntomas de ambos subtipos (Willcutt et al., 2005).
Diagnóstico diferencial con Tiempo Cognitivo Lento (TCL)
El TCL es una entidad diferenciada del TDAH caracterizada por un enlentecimiento en el procesamiento de la información y una tendencia a la ensoñación. A diferencia del TDAH, donde la distracción es predominantemente externa, en el TCL la desconexión es más interna y pasiva (Shaywitz, 2003).
Diferencias Claves:
En TDAH, los errores suelen ser de inhibición, mientras que en TCL predominan los errores de omisión por enlentecimiento, así como alteraciones en memoria de trabajo, parecen estar obnubilados, se les debe repetir varias veces las mismas cosas para que logren quedarse con ellas.
El TDAH se relaciona con hiperactividad y falta de control inhibitorio; en TCL se observa una conducta menos variada, más tendencia a no interaccionar.
En pruebas neuropsicológicas, el TCL muestra un enlentecimiento general en la velocidad de procesamiento. Con respecto al TCL citamos algunas ideas que hemos escuchado al neuropsicólogo Pablo Duque, que creemos que se entienden muy bien:
Son personas que la gente de su entorno suelen definir como lentas o que están en Babia.
Es característica la falta de motivación.
Sin energía.
Apatía.
Indiferencia.
Olvidos frecuentes.
Dificultad para decidir
Intervención
En TDAH se priorizan las estrategias centradas en la autorregulación atencional y el control inhibitorio, integrando ejercicios de movimiento, por ejemplo tareas de equilibrio.
En TCL se usan sobre todo actividades que aumenten la activación atencional antes de una tarea cognitiva (por ejemplo, juegos con componente motora y de velocidad antes de actividades de lectura o escritura). Es muy importante trabajar sobre la memoria de trabajo.
Trastorno del Desarrollo del Lenguaje.
Definición y Características
El TDL es un trastorno en la adquisición y evolución del lenguaje que no se explica por otras condiciones médicas, cognitivas o ambientales.
Los TDL o disfasias (término algo más desactualizado pero que se sigue usando) pertenecen al ámbito de los trastornos neuropsicológicos de la función lingüística. En este casi, los componentes formales del lenguaje se adquieren tarde y de forma ineficaz. Por evolución espontánea y por las intervenciones logopédicas, el niño con disfasia puede llegar a desarrollar, con los años, suficiente lenguaje oral para la comunicación habitual, pero el problema lingüístico de base suele persistir, comprometiendo el aprendizaje de la lectoescritura y el manejo de formas complejas de discurso. Por lo tanto interfieren siempre, aunque con una severidad variable, en el rendimiento escolar. La prevalencia de estos trastornos en población escolar es entorno al 2%. Tal y como ya se ha mencionado, el nombre trastornos del desarrollo del
lenguaje (TDL) es el más utilizado en la actualidad en sustitución de disfasia.
Se divide en:
Expresivo: afecta la capacidad de producir lenguaje.
Mixto (receptivo-expresivo): afecta tanto la comprensión como la expresión del lenguaje (Bishop, 2017).
Diagnóstico Diferencial
Diferencias con el retraso del lenguaje: mientras que en el retraso del lenguaje la intervención temprana suele mejorar significativamente los síntomas, en el TEL las dificultades persisten en el tiempo.
Diferencias con TEA (Trastorno del Espectro Autista): aunque ambos pueden presentar dificultades en la comunicación, el TDL no implica alteraciones en la sociabilidad ni en la comprensión de claves sociales.
Intervención
Estrategias basadas en el uso de apoyos visuales y auditivos.
Estrategias de exposición graduada al lenguaje mediante experiencias de la vida diaria.
Entrenamiento en conciencia fonológica y memoria de trabajo verbal.
Dislexia
Definición y Características
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje caracterizado por dificultades en la decodificación de la lectura y la escritura debido a un déficit en el procesamiento fonológico (Shaywitz, 2003).
Principales manifestaciones:
Dificultad en la conversión grafema-fonema y fonema-grafema.
Lentitud en el acceso al léxico.
Errores de omisión, adición o sustitución de letras.
Dificultades en la memoria de trabajo verbal.
Diagnóstico Diferencial con TDAH
En algunos casos, la dislexia puede confundirse con el TDAH, ya que los niños pueden evitar tareas de lectura por frustración, pareciendo inatentos. Sin embargo, la dislexia se asocia con dificultades específicas en la lectura, mientras que el TDAH afecta la regulación atencional en múltiples ámbitos.
Intervención
Uso de apoyos multisensoriales para el aprendizaje de la lectura.
Actividades estructuradas que desglosen el aprendizaje en pequeñas unidades.
Uso de codificación visual y estrategias de color para facilitar la organización de la información.
Referencias:
Barkley, R. A. (2014). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment. Guilford Publications.
Bishop, D. V. M. (2017). Uncommon understanding: Development and disorders of language comprehension in children. Psychology Press.
Shaywitz, S. (2003). Overcoming dyslexia. Knopf.
Willcutt, E. G., Doyle, A. E., Nigg, J. T., Faraone, S. V., & Pennington, B. F. (2005). Validity of the executive function theory of attention-deficit/hyperactivity disorder: a meta-analytic review. Biological psychiatry, 57(11), 1336–1346. https://doi.org/10.1016/j.biopsych.2005.02.006
Entradas relacionadas:

¿Te ha resultado interesante esta entrada?
¿Hay algún error que tengamos que corregir?
¿Te apetece comentar tu propia experiencia personal o profesional?
Puedes dejar un mensaje en los comentarios y estaremos encantadas de leerte, no olvides compartir en redes con @fundaisse y #VadeNeuro ¡Muchas gracias!
Comments